Lo que hay que saber
- A diferencia de la meditación tradicional, que suele requerir concentración en una postura sentada, el yoga nidra se practica recostado, permitiendo al cuerpo y a la mente alcanzar un estado intermedio entre la vigilia y el sueño.
- La meditación tradicional suele requerir atención sostenida sobre un objeto (como la respiración), mientras que el yoga nidra guía al practicante a través de un viaje por el cuerpo, la respiración, las emociones y visualizaciones.
- Esta tradición reconoce el poder de la mente inconsciente y la posibilidad de reprogramar creencias y patrones emocionales mientras el cuerpo está en completo descanso.
¿Qué es la meditación yoga nidra?
La meditación yoga nidra, también conocida como “sueño yóguico”, es una técnica ancestral que combina meditación guiada y relajación profunda. A diferencia de la meditación tradicional, que suele requerir concentración en una postura sentada, el yoga nidra se practica recostado, permitiendo al cuerpo y a la mente alcanzar un estado intermedio entre la vigilia y el sueño.
Este tipo de meditación ha sido utilizado por siglos en las tradiciones yóguicas para inducir estados de conciencia ampliada, aliviar el estrés y sanar emocionalmente. En tiempos modernos, ha ganado popularidad en contextos terapéuticos, centros de bienestar y retiros de meditación.
Lo particular del yoga nidra es su capacidad de inducir una relajación profunda mientras se permanece consciente. Esto permite acceder a capas profundas del subconsciente, facilitando una limpieza emocional y mental, sin esfuerzo ni tensión.
Diferencia entre meditación tradicional y yoga nidra
La meditación tradicional suele requerir atención sostenida sobre un objeto (como la respiración), mientras que el yoga nidra guía al practicante a través de un viaje por el cuerpo, la respiración, las emociones y visualizaciones. En lugar de cultivar la concentración, busca generar rendición y relajación total.
En la meditación clásica uno permanece alerta, en yoga nidra se explora la frontera entre vigilia y sueño, un estado llamado “hipnagógico”, altamente fértil para la transformación interna.
No products found.
Origen y tradición del yoga nidra
Yoga nidra se menciona por primera vez en antiguos textos tántricos y védicos, como el Mandukya Upanishad. Más recientemente, fue popularizado en el siglo XX por Swami Satyananda Saraswati, quien estructuró la práctica en fases sistemáticas que hoy se enseñan en todo el mundo.
Esta tradición reconoce el poder de la mente inconsciente y la posibilidad de reprogramar creencias y patrones emocionales mientras el cuerpo está en completo descanso.
Beneficios espirituales y psicológicos del yoga nidra
Practicar yoga nidra regularmente tiene beneficios profundos: mejora la calidad del sueño, reduce la ansiedad, equilibra el sistema nervioso y promueve la autocomprensión. Espiritualmente, se considera una puerta de entrada hacia estados superiores de conciencia y una herramienta para conectar con el “atman” o ser esencial.
Cómo funciona una sesión de yoga nidra
Una sesión típica de yoga nidra puede durar entre 20 a 60 minutos. Aunque parece sencilla, la práctica está cuidadosamente estructurada en fases que inducen progresivamente al practicante a estados más profundos de relajación consciente.
Etapas principales del yoga nidra
- Preparación corporal y postura: El practicante se recuesta en savasana, completamente inmóvil.
- Sankalpa o intención: Se formula una afirmación personal poderosa, que será sembrada en la mente subconsciente.
- Rotación de la conciencia: Una guía verbal dirige la atención por todo el cuerpo, parte por parte.
- Conciencia de la respiración: Observación pasiva del ritmo respiratorio, sin intervenirlo.
- Sentimientos y opuestos: Exploración de sensaciones físicas y emocionales contrapuestas.
- Visualizaciones guiadas: Imágenes simbólicas para activar memorias o procesos del inconsciente.
- Reafirmación del sankalpa: Se repite la intención sembrada al inicio.
- Regreso gradual a la vigilia: La conciencia retorna lentamente al cuerpo y al entorno.
Rol del sankalpa (intención)
El sankalpa es una frase afirmativa breve, formulada en presente, que representa un deseo profundo de transformación. Puede ser algo como: “Vivo en paz conmigo mismo”, o “Confío en la vida”. Esta semilla se planta en la mente durante un estado hipnagógico, donde la resistencia consciente está desactivada, facilitando cambios internos genuinos.
Papel del instructor o audio guiado
Si bien yoga nidra puede practicarse solo, lo ideal es hacerlo con una guía grabada o en vivo. El ritmo de la voz, el tono y la cadencia son esenciales para inducir un estado profundo. Existen aplicaciones, videos y maestros certificados que pueden acompañar el proceso de manera segura y efectiva.
Beneficios físicos y mentales de la meditación yoga nidra
Diversos estudios científicos y testimonios personales respaldan los beneficios del yoga nidra. Aunque parece simplemente “relajarse acostado”, su efecto va mucho más allá de una simple siesta.
Alivio del estrés y ansiedad
Al activar el sistema nervioso parasimpático, yoga nidra reduce niveles de cortisol y promueve la sensación de seguridad y bienestar. Esto ayuda a las personas con ansiedad crónica, insomnio o síntomas relacionados con el estrés.
Mejora en el sueño y recuperación
Una sesión de 30 minutos de yoga nidra puede equivaler a varias horas de sueño profundo en términos de restauración del cuerpo. Muchas personas con insomnio encuentran alivio al practicarla antes de dormir.
Impacto en la plasticidad cerebral
La práctica frecuente de yoga nidra fortalece la corteza prefrontal y disminuye la hiperactividad de la amígdala. Esto mejora el manejo emocional, la toma de decisiones y la resiliencia ante eventos traumáticos.
Yoga nidra y espiritualidad: accede al inconsciente
Más allá de los beneficios terapéuticos, yoga nidra es una herramienta espiritual poderosa. Al disolver las capas superficiales del ego, permite el acceso a zonas ocultas del subconsciente y del ser esencial.
El estado de turiya: conciencia pura
El objetivo final del yoga nidra, desde una perspectiva espiritual, es alcanzar el estado de turiya: una conciencia testigo, pura, más allá del sueño, la vigilia y el soñar. Esta dimensión permite experimentar paz, unidad y claridad absolutas.
Reprogramación mental desde el subconsciente
Durante el yoga nidra, el cerebro entra en ondas theta, asociadas con los sueños lúcidos, la creatividad y la memoria emocional. Aquí es donde el sankalpa actúa como semilla de transformación, facilitando cambios de hábitos, percepciones o creencias limitantes.
Conexión con el ser superior
Muchos practicantes experimentan en yoga nidra momentos de expansión de conciencia, visiones simbólicas o revelaciones personales. Esto puede facilitar el desarrollo de la intuición y una conexión más íntima con la espiritualidad propia.
Cómo comenzar con la práctica de meditación yoga nidra
No se necesita experiencia previa para comenzar con yoga nidra. Solo se requiere un espacio tranquilo, una guía confiable y una disposición abierta al descanso consciente.
Lo que necesitas: espacio, tiempo y disposición
- Un lugar cómodo y sin interrupciones.
- Una colchoneta o superficie firme donde recostarte.
- Una manta ligera para evitar el frío.
- Opcional: antifaz, cojín para el cuello o aceites esenciales relajantes.
¿Con qué frecuencia practicar?
Puedes comenzar con una práctica semanal de 30 minutos, e ir incrementando hasta 3 veces por semana o más. Incluso practicar 10 minutos antes de dormir puede mejorar significativamente la calidad del sueño.
Aplicaciones y recursos recomendados
- Insight Timer (gratuita): tiene cientos de sesiones guiadas.
- Yoga Nidra Network: sitio web con audios de maestros certificados.
- YouTube: canales especializados en yoga nidra con diversas duraciones y enfoques.
Yoga nidra como terapia complementaria
Cada vez más profesionales de la salud integran yoga nidra como parte de programas de tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas, estrés postraumático, depresión o dolor persistente.
En la psicología y medicina integrativa
El yoga nidra se considera una herramienta no invasiva que complementa psicoterapia, tratamiento farmacológico y otros enfoques holísticos. No reemplaza a la medicina, pero sí potencia la recuperación.
En trastornos del sueño y trauma
Personas con insomnio, pesadillas, o traumas emocionales encuentran en yoga nidra una forma segura de reconectar con su cuerpo sin sentirse abrumados. Ayuda a crear un refugio interno desde el cual procesar emociones difíciles.
En rehabilitación y autocuidado
También es utilizado en centros de rehabilitación, clínicas de adicciones y programas de autocuidado para profesionales de la salud. Al requerir cero esfuerzo físico, es accesible para todas las edades y condiciones.
Preguntas Frecuentes
Idealmente entre 30 y 45 minutos, aunque incluso sesiones de 10 minutos pueden ser beneficiosas.
Sí. Es muy recomendable para preparar el cuerpo y la mente para un sueño profundo y reparador.
En la siesta perdemos la conciencia, en yoga nidra permanecemos conscientes en un estado de profunda relajación.
Sí, es común. Con la práctica se aprende a mantenerse en la frontera entre vigilia y sueño.
No. Yoga nidra no requiere posturas ni esfuerzo físico. Es apto para todos.



